Cuando una empresa decide migrar a la nube, la pregunta más frecuente es: ¿Cuál proveedor escoger?. En el Cuadrante de Gartner, los tres líderes indiscutibles son: Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud Platform (GCP). Todos destacan por innovación, alcance global y solidez, pero cada uno tiene fortalezas particulares. La elección no debería basarse únicamente en el costo, sino en las necesidades técnicas y estratégicas de la empresa.

Amazon Web Services (AWS). Fue el primer proveedor en ofrecer servicios de computación en la nube y hoy se mantiene como líder absoluto en Gartner, gracias a su madurez, amplitud de servicios y solidez global. Sus fortalezas son:

  • Mayor cuota de mercado y la red de centros de datos más amplia.

  • Ecosistema con más de 200 servicios en constante expansión.

  • Excelente para desarrolladores y startups, con servicios como Lambda (serverless), Elastic Beanstalk, EC2 y EKS (Kubernetes).

  • Amplias opciones de bases de datos: relacionales (Aurora, RDS), NoSQL (DynamoDB), data lakes y analítica avanzada.

Microsoft Azure. Actualmente es el segundo proveedor más grande, con un crecimiento sostenido en los últimos años. Su gran ventaja es la integración nativa con el ecosistema Microsoft, lo que lo convierte en la opción natural para empresas con infraestructura basada en Windows. Sus fortalezas son:

  • Integración directa con Windows Server, Active Directory, Office 365 y Dynamics.

  • Amplia oferta de SaaS y PaaS (Power BI, Logic Apps, Azure DevOps).

  • Gran desempeño en entornos híbridos gracias a Azure Arc y Azure Stack.

  • Fuerte soporte en IA y análisis de datos con Cognitive Services y Azure Machine Learning.

Google Cloud Platform (GCP.) Aunque ocupa el tercer lugar en cuota de mercado, ha crecido significativamente gracias a su innovación en Big Data, Inteligencia Artificial y Kubernetes. Gartner lo reconoce por su enfoque en soluciones de nueva generación y multi-cloud. Sus fortalezas son:

  • Líder en Big Data, Inteligencia Artificial y Machine Learning con BigQuery, Vertex AI y TensorFlow.

  • Arquitectura optimizada para contenedores, con liderazgo en orquestación gracias a GKE (Google Kubernetes Engine).

  • Compromiso fuerte con la sostenibilidad, operando centros de datos 100% con energías renovables.

  • Enfoque en multi-cloud y open source con Anthos.

¿Cómo elegir al proveedor adecuado? El mejor criterio no debe ser únicamente económico, como muchas empresas piensan. Los factores clave son:

  1. Definir la orientación tecnológica de la empresa: Qué servicios y procesos ya tiene y cuáles necesita migrar.

  2. Identificar el tipo de carga de trabajo: Si tu empresa ya trabaja con Microsoft y buscas continuidad la nube ideal sería Azure. Si necesitas flexibilidad, innovación y escalabilidad global, la nube ideal sería AWS. Si dependes de analítica avanzada, IA o ML la nube ideal sería Google Cloud.

  3. Considerar la estrategia de crecimiento a futuro: Evaluar si se necesitará un enfoque multi-cloud o híbrido.

  4. Evaluar costos a largo plazo: No solo el precio inicial, sino el costo total de propiedad (almacenamiento, procesamiento, licencias, transferencia de datos).

Entonces, la nube es una inversión estratégica y no solo económica. Cada proveedor tiene su fortaleza, y la clave está en escoger el que mejor se adapte a las metas de tu empresa. ¿Cuál elegirías tú?

Cuando hablamos de virtualización, mi primer pensamiento es VMWare. Es evidente, VMWare es un producto líder en la comercialización e implementación de soluciones de virtualización en todo el mundo. Personalmente me estrené  en entornos de virtualización utilizando VMWare Workstation y posterior fui profundizando en productos más completos como vSphere, vCenter, vCloud o vRealize relacionados con […]

Cloud Ecuador

Antes de la pandemia pensar en subirse a la nube era algo lejano y poco probable. La cultura de las empresas ecuatorianas no imaginaba siquiera que su información estuviese físicamente fuera de sus oficinas.

A primera vista, esto ocasionaría el robo de su información, base fundamental de la empresa. Era impensable que balances contables, técnicas de ventas, cotizaciones y otros procedimientos institucionales se alojen fuera del entorno de la empresa.

¡El Covid19 tiene la culpa!. Todo ha cambiado, las empresas han descubierto que la mejor manera de avanzar bajo este nuevo estilo de vida es el teletrabajo, en el cual han encontrado su primer gran problema: la velocidad de conexión a sus oficinas. A pesar de que las velocidades de conexión han mejorado notablemente, seguimos siendo uno de los países con anchos de banda notablemente bajos. Pero ahí está la primera gran fortaleza de la nube: velocidad.

Muchos empresarios, especialmente de pequeñas y medianas empresas o emprendedores, han devuelto sus oficinas por problemas económicos y se han llevado sus equipos y servidores a casa, expuestos a que un apagón eléctrico termine con toda la información de la empresa. Ahí está la segunda fortaleza de la nube: disponibilidad.

Hemos destacado que la velocidad y la disponibilidad son características fundamentales y necesarias para el éxito del teletrabajo y que la nube sería la gran solución. Pero existe una tercera característica importante: el factor económico.

Cuando googleamos: «proveedores de cloud computing en Ecuador», «nube ecuador«, etc., encontramos pocas alternativas. Esto se debe a lo mencionado previamente: ¡nadie le apostaba a la nube!. Las pocas empresas que ofertan servicios de cloud computing se clasifican en dos: 1) Proveedores que te ofrecen servicios económicamente altos, orientados a empresas grandes con gran infraestructura, pero poco para empresas pymes y 2) Proveedores que revenden servicios en la nube fuera del país, con empresas que se dedicaban a hosting y que ahora han complementado sus servicios en la nube.

El crecimiento de la nube computacional en Ecuador, dependerá de que las empresas puedan ofrecer servicios de cloud computing al alcance de todos, con precios y soluciones accesibles tanto para el estudiante de universidad y su proyecto de tesis , como para el supermercado con sucursales en todo el país, brindando en cualquiera de los casos: velocidad y disponibilidad.

Además, necesitamos que el proveedor sea responsable de nuestra información. ¿Te han contado que la información de una empresa, sea esta: una página web, correos, o archivos se han perdido en la nube que tienes afuera? Sucede más de lo debido, y que para colmo, nadie se hace cargo de devolverte tu información, perdiéndola definitivamente.

Ese es nuestro principio, ser socios de tu empresa, cuidar tu información y proveerte de servicios con velocidad y disponibilidad seas una empresa pequeña o grande.

Office365, Zimbra, Herramientas Colaborativas

Las herramientas colaborativas son muy populares en la actualidad, son como las computadoras All In One (Todo en uno) donde ya no te preocupas por las partes y piezas por separado, sino que todas están compactadas en un mismo chasis. Las herramientas colaborativas tienen como punto de partida el servicio de correo, y desde este servicio se van desmembrando otros servicios asociados como son: agendas, tareas, documentos y comunicación (chat, videoconferencia).

La compactación de todos estos servicios en un mismo entorno favorece a la dinámica del trabajo. Si necesitas usar una u otra herramienta, ya no necesitas abrir múltiples programas o ventanas molestosas, concentras la información asociándola a todos los servicios.   Por ejemplo: Si el gerente de una empresa requiere una reunión para presentar el balance anual a sus empleados, mantiene los documentos informativos compartidos o disponibles para todos los empleados. Mientras que su asistente, organiza la reunión en la agenda compartida de trabajo. Para que las sucursales remotas puedan unirse a esta reunión lo realizarán a través de las herramientas de comunicación vía chat y videoconferencia. Todo lo mencionado, bajo el mismo entorno.

Office365 y Zimbra son herramientas colaborativas con ciertas características similares pero también con otras características completamente distintas.  Es sencillo contestar la pregunta: ¿Cuál es la mejor herramienta colaborativa?  La respuesta sería: La que mejor se adapte el usuario. Si el usuario ha trabajado toda su vida profesional con Office 365 es posible que seleccione esta herramienta colaborativa como la mejor y viceversa.

En el ámbito técnico destacamos que Office365 es una herramienta incomparable. Todos hemos utilizado a  lo largo de nuestra vida herramientas de ofimática como word y  excel, ahora embebidas dentro del entorno colaborativo. Abrir documentos, compartirlos e incluso editarlos se realiza de una manera muy sencilla. Además, con herramientas como Microsoft Teams permite la comunicación y la compartición  de información corporativa.

A pesar que le queda difícil a Zimbra, también es una herramienta colaborativa muy competitiva. Zimbra tiene una versión comercial y otra versión comunitaria.   La versión comercial posee características muy parecidas a Office365: comparte recursos como correo, agenda, tareas y un maletín documental. Extiende sus funcionalidades brindando la posibilidad de tener herramientas de comunicación como chat y videoconferencia disponibles y finalmente es compatible con ofimática permitiendo la apertura y almacenamiento de documentos de ofimática de Word y excel.

La versión de Zimbra comunitaria,  no posee algunas de las características que la versión comercial si las tiene, pero la base de la colaboración como: compartición de correos, agendas, contactos, tareas y maletín documental están disponibles. De igual manera, es posible extender sus características con productos que se empatan a Zimbra como Zextras Suite, que permite activar otras características referentes a compatibilidad de documentos de ofimática, conexión con drive, herramientas de comunicación y demás.

Ambas herramientas pueden integrarse y trabajar en conjunto. Por ejemplo : Puedes tener cuentas de Office365 para gerentes y coordinadores de tu empresa y tener Zimbra integrado con Zextras para los demás empleados. Esto permitirá mejorar costos anuales de la empresa y que ambas herramientas cumplan con su función principal que es la colaboración.

Herramientas de Google que mejoran tu posicionamient web

El objetivo de las empresas al publicar su pagina en un web hosting es atraer la mayor cantidad de personas a su sitio e incrementar sus ventas. A pesar de que tu pagina web tenga el mejor contenido sobre tus productos y servicios, el posicionarte en las búsquedas de Google puede ser un dolor de cabeza.

Debes tener claro que el posicionamiento en las búsquedas web no es un servicio que se paga. Si este fuese el caso, solo las empresas con mayor porcentaje económico estarían siempre en los primeros lugares de búsqueda.

El posicionamiento web se logra bajo varios factores como son: contenido de la página, frases relacionadas con los productos y servicios, actualización constante del contenido, etc. En este blog hablaremos de las herramientas de Google que nos ayudan a posicionarnos una vez que ya tenemos un excelente contenido en nuestra página. Recuerda tener una cuenta activa de Gmail lista para asociar los productos que se utilizarán:

Si se trata de una pagina web y dominio nuevo, te sugerimos que le indiques a Google acerca de tu nueva página. Si bien es cierto, Google en algún momento encontrará tu página, realizar la indexación de la página en Google manualmente permitirá encontrar tu página más rápidamente:

Search Console de Google es una herramienta poderosa que te permitirá algunas acciones dentro de las búsquedas. Recuerda que es importante que tu pagina web disponga un “Mapa del sitio” o “SiteMap” que es un mapa informativo de los links activos en tu sitio web. Podrás: agregar links, comprobar la sintaxis, quitar links innecesarios.

Es conocido que mientras mas corporativa se vea tu empresa y su contenido, mas visitas recibirás. Otra sugerencia, es suscribir tu empresa a “Google Mi Negocio”. Esta herramienta permite que tu empresa aparezca no solo en las búsquedas sino también que puedas observarla en un extremo de la búsquedas donde te mostrará información de tu empresa, fotografías asociadas, como llegar al sitio e información de contacto. Para activar “Google Mi Negocio” deberás completar la información solicitada se emitirá una código de activación a tu ubicación física de tus oficinas por correo postal. Una vez que recibas el código, completa la afiliación y tu empresa podrá observarse en las búsquedas.